Joan López, en su libro "Besalú" (publicado en catalán en 1988 por Quaderns de la Revista de Girona), ofrece una obra que va mucho más allá de una simple guía o crónica localista. Se trata de un texto que explora con profundidad y sensibilidad la historia, la memoria y la identidad de Besalú, un pequeño pueblo medieval de la comarca de la Garrotxa, en Girona, que ha sido capital de condado, enclave judío y testigo de siglos de transformaciones políticas, sociales y culturales.
López combina la precisión histórica con una prosa evocadora y poética. El libro está estructurado en capítulos temáticos y cronológicos que permiten al lector recorrer la evolución de Besalú desde sus orígenes celtas y romanos, pasando por su esplendor medieval, hasta las crisis y cambios contemporáneos. Cada capítulo no solo aporta datos y hechos, sino que los interpreta y los vincula con cuestiones universales: la permanencia y la pérdida, la convivencia y el exilio, la huella del tiempo en las piedras y en la memoria colectiva.
El autor convierte el pueblo en un personaje central, casi mítico. Besalú no es solo el escenario de la acción, sino una metáfora de las raíces, de la búsqueda de identidad y de la nostalgia por un pasado que, aunque idealizado, sigue vivo en el presente. López describe el paisaje -el río Fluvià, los puentes románicos, las callejuelas empedradas- con una atención casi sensorial, haciendo que el lector “habite” el lugar y no solo lo contemple desde fuera.
Uno de los grandes aciertos del libro es cómo entrelaza la historia documentada con la leyenda y la memoria popular. López dedica especial atención a la comunidad judía de Besalú, una de las más importantes de la Cataluña medieval, cuyas huellas aún se perciben en el barrio judío, la sinagoga y el miqvé (baño ritual), uno de los mejor conservados de Europa. A través de estos vestigios, el autor reflexiona sobre la convivencia y el trauma del exilio, conectando el pasado con debates actuales sobre identidad y tolerancia.
El libro también analiza cómo el patrimonio arquitectónico de Besalú -iglesias, murallas, el puente medieval, el hospital de Sant Julià, el monasterio de Sant Pere- ha resistido o sucumbido ante las sucesivas crisis: guerras, persecuciones, inundaciones, decadencia económica y, más recientemente, la presión del turismo y la mercantilización. López no idealiza el pasado, sino que muestra cómo la belleza y la autenticidad pueden sobrevivir a pesar de las adversidades, pero también cómo están siempre amenazadas por el olvido o la banalización.
Aunque profundamente enraizado en la geografía y la historia de Besalú, el libro trasciende lo local para plantear preguntas universales: ¿qué significa pertenecer a un lugar?. ¿Cómo se construye la identidad a través de la memoria y el espacio?. ¿De qué manera la belleza y el arte pueden resistir la destrucción y el paso del tiempo?. Estas reflexiones, presentes en cada capítulo, hacen de "Besalú" una obra que puede ser leída y apreciada por cualquier persona interesada en la historia, la literatura y la condición humana.
La obra está organizada en capítulos breves y muy accesibles, que abordan desde la etimología del nombre Besalú y sus orígenes celtas, hasta la historia de sus monumentos, la vida de sus comunidades, los grandes personajes históricos y literarios vinculados al lugar, y los cambios sociales y políticos más recientes. El libro incluye también anécdotas, leyendas y descripciones de fiestas y tradiciones, lo que enriquece la visión global de la villa.
"Besalú" de Joan López es mucho más que una monografía local: es un ensayo literario, histórico y filosófico sobre la relación entre el ser humano y el lugar que habita. A través de la historia de un pequeño pueblo catalán, López invita al lector a reflexionar sobre el sentido de la pertenencia, la fragilidad de la memoria y la capacidad de la belleza para perdurar en el tiempo. Su prosa, precisa y lírica, convierte la lectura en una experiencia sensorial e intelectual que deja una huella duradera, como la piedra de Besalú tras siglos de lluvia y viento.
Por si te interesa el libro, aunque está escrito en catalán, te dejo el enlace desde mi blog-biblioteca, para que tengas acceso:
No hay comentarios:
Publicar un comentario